TIEMPO ORDINARIO.
No se celebra ningún aspecto particular del misterio de Cristo. La Comunidad de bautizados profundiza en el misterio Pascual e intenta vivirlo durante todos los días.
¡Saludos a todos!. Este es el nuevo blog de la asignatura de Religión del CEIP ANTONIO BRIANTE CARO de Trebujena (Cádiz). Aquí veréis todos los materiales que vayamos colgando que sea de nuestro interés. Además para el confinamiento he creado el nuevo blog Maestro Juan en Casa que permite al alumnado trabajar la asignatura desde casa. https://maestrojuanencasa.blogspot.com Podéis enviarme las tareas aquí: religionantoniobriante@gmail.com
TIEMPO ORDINARIO.
No se celebra ningún aspecto particular del misterio de Cristo. La Comunidad de bautizados profundiza en el misterio Pascual e intenta vivirlo durante todos los días.
Empezamos el tiempo de Adviento, como dice San Bernardo, el tiempo de espera y de preparación para la venida de Jesús a nuestro corazón.
La corona de Adviento es el primer signo del anuncio de la Navidad. Es un símbolo que tiene sus raíces en las costumbres pre-cristianas del Norte de Europa. Durante el frío y la oscuridad del invierno, se elaboraban coronas con ramas verdes y se encendían velas esperando la primavera con el esplendor de su luz.
MORADO, VERDE, ROSA y BLANCA.
Para los cristianos, nuestra primavera es Jesucristo. Con Él todo adquiere un nuevo sentido. Jesús es la Luz que vino, que sigue con nosotros y que vendrá al final de los tiempos.
La corona está compuesta de 4 velas que representan las cuatro semanas de Adviento.
El primer domingo de Adviento encenderemos la de color MORADO, que nos invita a despertar y a estar vigilantes.
El segundo domingo encenderemos también la de color VERDE, que significa la esperanza de su venida y nos invita a ponernos en camino.
El tercer domingo, también llamado “gaudete” añadiremos la ROSA, que significa alegría, ¡regocíjate, alégrate!, el Señor está cerca.
Y el cuarto domingo encenderemos también la vela BLANCA, que significa plenitud y nos invita a disponer nuestro corazón a la acogida de Jesús, que ya está a las puertas.
Se utiliza una corona circular, porque el círculo no tiene principio ni fin, y representa el amor entrañable de Dios, que nos ama con un amor eterno, sin fin.
En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente. Culminamos así el año litúrgico y el próximo domingo estaremos en tiempo de Adviento.
Esta fiesta celebra a Cristo como el Rey bondadoso y sencillo que como pastor guía a su Iglesia peregrina hacia el Reino Celestial.
Jesús responde a Pilatos cuando le pregunta si en verdad Él es el Rey de los judíos:
"Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí" (Jn 18, 36).
JUEVES SANTO
Este día se celebra la fiesta cristiana que abre el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La Última Cena
En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní.
Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros, un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía, uno de los siete sacramentos para los católicos.
Institución de la Eucaristía
Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: "Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros". A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: "Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados". Y concluyó: "Haced esto en conmemoración mía".
VIERNES SANTO
Este día es el segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixion y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas.
Origen y significado del Viernes Santo
La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos. Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: "Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos". Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI.
En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. Se trata entonces de un día de luto y de silencio, por lo que no hay celebración eucarística. En la Iglesia católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan.
SÁBADO DE GLORIA
Es el tercer y último día del Tríduo Pascual. Se considera de oración y reflexión en espera de la resurrección. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.
Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual y recuerda a pasar la noche en vela junto a la tumba, pues se considera que Jesucristo resucitó entre la noche del Sábado Santo y la madrugada del llamado Domingo de Pascua.
También hay que recordar que el sábado era considerado de descanso para los judíos y no podían trabajar ese día. Según la Biblia, por ese motivo mujeres que seguían a Jesucristo esperaron hasta el domingo para ir a embalsamar su cuerpo. Y tras no hallar el cuerpo en el sepulcro, unos ángeles les dijeron que Cristo había resucitado.
En el Sábado Santo se recuerda especialmente a la Virgen María, por el sufrimiento tras la muerte de su hijo que está en la sepultura; es un día de espera y recogimiento.
VIGILIA PASCUAL
La Vigilia Pascual es una conmemoración litúrgica especial y muy importante con la cual se celebra la resurrección de Jesús. La Vigilia Pascual marca el final del Triduo Pascual.
La Vigilia Pascual se realiza en la noche del Sábado Santo durante la víspera del Domingo de Resurrección o Pascua.
Es un momento en el cual los cristianos se regocijan de felicidad por la resurrección de Jesús, en todas las iglesias cristianas se realiza un ritual similar en la que se emplean los símbolos de la luz, el agua, la palabra y la eucaristía.
Antiguamente, existía la tradición de bautizar en la Vigilia Pascual a todas aquellas personas que aún no habían recibido el sacramento del Bautizo, de allí, que en la actualidad se empleen las velas y el agua como símbolos para renovar las promesas bautismales durante esta conmemoración.
La Vigilia Pascual se lleva a cabo con la celebración de una liturgia especial, por lo cual tanto los sacerdotes como los diáconos visten de blanco para festejar la resurrección de Jesús.
La Vigilia inicia cuando se queman los restos de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos. Estas se rocían con agua bendita y luego son aromatizadas con incienso, esas cenizas se guardarán para el Miércoles de ceniza. Se apagan las luces de la iglesia y el sacerdote enciende una llama de fuego, con el cual prenderá luz al Cirio Pascual, el cual es bendecido y llevado en procesión a través de la iglesia mientras permanece a oscuras.
Del fuego del cirio pascual se encienden las demás velas que lleva cada persona y de éstas se encienden otras. La luz del fuego representa a Cristo resucitado.
Después de la procesión, ya con las velas encendidas, el sacerdote canta el Pregón Pascual, antiguo himno de Pascua.
Una vez bendecido el fuego se da inicio a la Liturgia, en la cual se realiza la lectura de siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios. También se leen Salmos del Nuevo Testamento y varios cánticos interpretados por un coro o cantor. Durante esta Liturgia se bendice el agua y se renuevan los compromisos y promesas bautismales. Se trata de una eucaristía mucho más especial que las que se realizan de manera cotidiana en la cual se entonan cantos de júbilo y alabanza. Para finalizar, los feligreses reciben la bendición.
El día 17 de febrero de 2021 es el Miércoles de Ceniza y la Iglesia
recomienda a los fieles siempre mantener las medidas sanitarias para
resguardar la salud o participar virtualmente de la Santa Eucaristía a través
de los medios de comunicación o redes sociales. Este nuevo procedimiento se
utilizará por la pandemia del coronavirus.
Lo común es que la imposición de ceniza se hacía en las
iglesias luego de varias oraciones y los feligreses hacían fila para recibir la
señal de la cruz en la frente mientras decía “Convertíos y creed en el Evangelio”,
o bien: “Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás”., con lo cual
finalizaba el rito. Pero para prevenir contagios de covid-19, este 2021 el rito
será diferente. Ahora en vez de hacer la señal de la cruz en la frente con la
ceniza, esta se esparcirá sobre la cabeza de las personas.
Por tanto, debemos ser más bondadosos, rezar un poquito más
de lo que usualmente lo hacemos, asistir a misa los Domingos y en lo posible participar de las actividades
parroquiales, por cierto muy hermosas en este período.
Fiesta de la Exaltación de la Cruz Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que al día siguiente de la dedicación de la basílica de la Re...